top of page

El contacto piel con piel al nacer


ree

Es altamente recomendado que los recién nacidos permanezcan en contacto ininterrumpido piel con piel con sus madres inmediatamente después del nacimiento.


La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda postergar por lo menos durante la primera hora de vida todo procedimiento rutinario de atención al recién nacido que separe a la díada justamente para favorecer el contacto piel con piel sin interrupciones.

De esta manera, también se facilita que la transición entre el mundo intrauterino y el mundo extrauterino sea menos brusca. Cabe destacar que el contacto corporal con la madre es el primer contacto del niño con el mundo y la comunicación que el lactante recibe a través de la cálida piel materna es la primera experiencia social de su vida (Montagu, 2004).


La leche materna nutre no sólo desde lo biológico sino también desde lo afectivo.


Cuando el bebé toma el pecho no sólo recibe el alimento ideal para su crecimiento, sino que también se estimulan todos sus sentidos: en contacto con el cuerpo de su madre siente su calor, su abrazo, sus caricias, mira su rostro y encuentra su mirada, huele su olor único, saborea la leche tibia que mama, oye los latidos de su corazón y la melodía de su voz… En estas condiciones, encuentra en el pecho y los brazos maternos un entorno emocional seguro y amoroso, necesario para completar su desarrollo (exogestación o gestación extrauterina).


¡Es que la lactancia materna es mucho más que leche!

Dra. Mirtha Talavera

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


® mibarra

bottom of page